bajo determinadas condiciones pueden transmitirse al hombre y viceversa.
Las zoonosis más importantes en perros, se describen a continuación, agrupadas en base su agente etiológico:
1. Bacterianas.
1.1. Fiebre botonosa
Esta enfermedad, también llamada Fiebre Exantemática del Mediterráneo y tifus transmitido por garrapatas, está producido por Rickettsia conori.
1.2. Borreliosis o Enfermedad de Lyme
Es una enfermedad multisistémica, transmitida por garrapatas del género Ixodes y provocada por la Espiroqueta Borrelia burgdorferi. Se cree que también es posible la transmisión directa a través de la orina.
1.3. Pasteurelosis
Es una enfermedad zoonósica causada en perros y gatos por Pasteurella multocida que padecen también los animales de abasto. La mayor parte de los perros y gatos son portadores de P. multocida que albergan en la cavidad bucal y transmiten por mordedura, otros medios de transmisión son por vía respiratoria o digestiva, aunque más raros. Se sospecha la transmisión interhumana.
1.4. Salmonelosis
Constituye una infección bacteriana intestinal corriente en el perro producida por diversas especies del género Salmonella.
El contagio puede producirse a través de agua o comida contaminadas más frecuentemente que por el contacto con heces de animales
1.5. Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad de gran importancia en el hombre, causada por especies del género Mycobacterium. Entre todas las especies que se incluyen en este género, las que pueden afectar al hombre son M. tuberculosis y M. bovis, especies que también se han aislado en animales de laboratorio, incluidos los primates no humanos, los perros y los cerdos. El mecanismo de transmisión principal es la vía aerógena. Ocasionalmente, el hombre puede contagiarse por contacto a través de pequeñas heridas en la piel.
1.6. Brucelosis
Es una importante zoonosis cuya fuente de infección está constituida principalmente por diferentes especies que afectan al ganado bovino, a los cerdos y a los perros. Los agentes etiológicos son diversas especies del
género Brucella.
1.7. Tétanos
El tétanos se define como una infección producida por proteínas tóxicas del microorganismo Clostridium tetani, que afecta principalmente a los équidos, aunque también a otros herbívoros (oveja, cabra), cerdo, perros y gatos y por supuesto al hombre. Las esporas se mantienen en el suelo y en las heces de animales y del hombre durante un período prolongado de tiempo.
1.8. Procesos entéricos ocasionados por Escherichia coli
Las Enterobacteriaceae y especialmente las cepas de Escherichia coli son agentes etiológicos de procesos entéricos que pueden afectar a una amplia gama de individuos. El contagio puede producirse a través de agua o comida contaminadas más frecuentemente que por el contacto con heces de animales de compañía.
1.9. Campilobacteriosis
Es una enfermedad producida por una bacteria, Campylobacter fetus subespecie jejuni, y que puede afectar a una gran variedad de especies animales como perros, gatos, hamster . En estos puede producir diarrea aunque en ocasiones no da lugar a manifestaciones clínicas, actuando como portadores inaparentes, con el riesgo que ello entraña desde el punto de vista sanitario. El contagio al hombre se produce a través de las heces de los animales infectados.
1.10. Leptospirosis
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa de carácter zoonósico que afecta a diversas especies animales (domésticas y silvestres) y ocasionalmente al hombre. Está producida por microorganismos del género Leptospira.. La importancia epidemiológica radica en la alta frecuencia de infecciones subclínicas en gran número de reservorios animales (roedores, perros, cerdos, bovinos, etc), persistiendo las leptospiras en los riñones y excretándose por la orina durante largos períodos de tiempo.
2. Virales
2.1. Rabia
Es una enfermedad infecciosa producida por un Lyssavirus que causa una encefalomielitis irreversible y mortal.
2.2. Hantavirosis
Es un proceso de origen vírico. El Hantavirus se multiplica en el ratón silvestre y que al transmitirse al hombre produce una enfermedad que puede ser mortal.
3. Fúngicas.
3. 1. Dermatofitosis
De entre las diferentes especies de hongos, antropofílicos, zoofílicos y geofílicos que pueden producir dermatofitosis, Microsporum canis y Trichophyton mentagrophytes producen la enfermedad en el perro y el gato y estas especies pueden transmitirla al hombre.
3.2. Cryptococcosis
El agente etiológico es Cryptococccus neoformans, desencadena en los gatos y en otras
especies anímales graves procesos a nivel de sistema nervioso central. Pueden afectar
también al hombre
4. Parasitarias
4.1. Babesiasis
Producida por Piroplasmas de la familia Babesidae, Babesia canis en el caso del perro. Se transmite por garrapatas del género Dermacentor. En el hombre es rara y produce postración, fiebre, anemia hemolítica, hemoglobinuria (hemoglobina en orina que le da color rojo), ictericia, hepato y esplenomegalia (aumento de tamaño del hígado y el bazo) y artralgia (dolor articular).
4.2. Ascaridiosis
Producida por Nematodos de los géneros Ascaris, Toxascaris y Toxacara que pueden encontrarse en el intestino, hígado, pulmón, etc. de perros y gatos. La transmisión es directa de animal a animal o de animal a hombre o a través del suelo, agua, verduras, u objetos donde existan huevos del parásito o por vectores pasivos.
En el hombre afecta más a los niños con una tasa de infestación y carga parasitaria mayores.
En los perros y gatos también es más frecuente en cachorros y más en verano.
4.3. Sarna demodécica
Enfermedad parasitaria producida en el perro por el ácaro Demodex canis que se encuentra cavando galerías en la dermis, pudiendo llegar al estrato germinativo de la misma y raramente puede infectar al hombre por contacto directo con el perro enfermo.
4.4. Difilobotriasis
Enfermedad parasitaria producida por varias especies del género Diphylobothrium,.El hospedador definitivo (portador del parásito adulto) principal es el hombre, otros son el gato, el perro, el cerdo, cánidos y félidos silvestres, etc (animales que se alimentan o pueden alimentarse de pescado).
4.5. Dipilidiasis
Es una enfermedad parasitaria producida por Dipyllidium caninum, una tenia de unos 10 a 70 cm. de longitud que se puede encontrar en el intestino del perro (es el Cestodo más común del mismo), el gato, y algunos cánidos y félidos silvestres.
4.6. Esparganosis
Es una enfermedad parasitaria producida por el segundo estadio larvario (Plerocercoide o
Espargano) de Cestodos.
Los hospedadores definitivos (portadores de la tenia adulta) son sobre todo Cánidos y Félidos domésticos y salvajes (también el hombre).
4.7. Filariosis
Esta enfermedad está producida en el hombre por larvas de Dirofilaria inmitis, cuyo parásito adulto puede encontrarse en corazón derecho y pulmón derecho del perro y es transmitida por mosquitos de los géneros Chrysops y Simulium.
4.9. Leishmaniosis
Es una enfermedad parasitaria producida por un protozoo llamado Leishmania.
Afecta a varias especies animales como perros, ratas, zorros, lobos y en ocasiones al hombre.
4.11. Enfermedad de Chagas
Esta enfermedad la transmite un tipo de parásito que puede producir una serie de complicaciones en el organismo, e incluso la muerte con el paso de los años.
La forma más común de contraer esta enfermedad es la picadura de un insecto llamado Vinchuca, que necesita ingerir sangre de animales vertebrados para sobrevivir, ya sean seres humanos, animales domésticos o de otro tipo.
COMENTARIO FINAL
Por razones de
salubridad y para
evitar enfermedades zoonósicas (transmitidas
de los animales a las personas),
es indispensable evitar dejar
las deposiciones fecales
y orina de los ejemplares caninos
en las zonas comunales del Conjunto. Si se produce un
imprevisto el residente está en la obligación de limpiar de manera que no quede
residuo alguno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario